“Alejandro Vivanco Guerra, reconocido antropólogo, músico y pedagogo”
Alejandro Vivanco Guerra (1910-1991) era un ejecutor virtuoso de la quena. Nació en 1910 en el seno de una acomodada familia de Huamanga, la capital del departamento de Ayacucho. Aprendió quechua de niño y desde mozo fue un conocido intérprete de la música tradicional de los mestizos del sur. En 1935, viajó a Lima, pues los padres de Alejandro querían que estudiara derecho. Vivanco encontró en Lima que "lo auténtico" estaba en boga. Había muchos y variados conjuntos musicales y compañías de teatro "incaicos". Estaban en los escenarios y en los medios de comunicación. Los señores del Cuzco inventaron la Fiesta del Sol y en 1944 la escenificaron una antigua fortaleza inca. El Ministerio de Educación organizó un concurso de música vernácula en 1948; Vivanco se presentó y ganó. Por entonces, hizo amistad con José María Arguedas, uno de los miembros del jurado de ese concurso.
El desdén y el olvido de la obra etnográfica de Alejandro Vivanco son asombrosos. En su época, ni sus maestros de antropología ni sus colegas repararon en la calidad excepcional de sus descripciones etnográficas. Para reparar dicha injusticia y para contribuir a un mejor conocimiento etnográfico del Perú, publicamos parte del material recogido por Vivanco en la parte alta del valle del Chancay, en 1963.
Fuente: Juan Javier Rivera Andía Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima.
A Don Alejandro Vivanco se le otorgó las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro por su reconocida labor en el cultivo y difusión del folklore nacional, por su gran aporte al cultivo de la Quena y a su institución que ha sido semillero de grandes quenistas. "El orfeón de quenas del Perú". En 1968 escribió "Didáctica de la quena".
Fuente: Charango Perú.
