TELLERES DE MUSICA EN VERANO - PASA LA VOZ

CURSOS DE VERANO: QUENA, FLAUTA DULCE, GUITARRA, ORGANO, CAJÓN
LOS CURSOS INCLUYEN TEORIA MUSICAL

Como estan amigos, alumnos , colegas, con el apoyo del CAMERATA Centro de Arte, estaré dictando los cursos de música en el verano.

Horarios de Lunes - Miércoles - Viernes
Inicio de clases: Lunes 9 de Enero - 2012
Horarios a escoger, entre 9 am - 5 pm
JR. JUPITER #211 - A ESPALDA DE LA UNIV. SEDE SAPIENTIAE
Urb. Sol de Oro- Los Olivos



Informate al: 533-0918


Atte. Prof. Omar Salgado.






LA MUSICA EN LOS NIÑOS




La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.

La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación mas armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.

Los beneficios de la música en los niños

La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.

La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además demejorar su capacidad de aprendizaje enmatemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.

Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y toma sus brazos y piernitas y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.





PASA LA VOZ

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE QUENISTAS - LIMA 2011


El III Encuentro Internacional de Quenistas - Lima 2011 es el evento cultural que reúne a los cultores e intérpretes de quena, así como los que enseñan, los que construyen, investigan y que compartirán sus conocimientos, sus técnicas y la mística de este instrumento milenario de la cultura andina.

La tercera edición del Encuentro de quenistas reúne a importantes intérpretes quenistas con el único fin de mostrar su arte, muchas veces en el anonimato, y así interactuar y compartir con el público en general lo más selecto de su música. este año además contaremos con representantes de Chile, Argentina y Colombia.


CONCIERTOS - CONFERENCIAS - CLASES MAESTRAS - TALLERES


Martes 22 de Nov. 5:00 pm.
VILLA EL SALVADOR

Auditorio de CIJAC - Casa Infantil de Arte y Cultura

Parque Central del Grupo 2 del 7º Sector

Villa El Salvador - Lima - Perú

---------------------------------------
Miércoles 23 de Nov. 6:00 pm

LIMA

Auditorio del MALI

Museo de Arte de Lima

PASEO COLÓN 125

-----------------------------------------

Miércoles 23 de Nov. 6:00 pm

LOS OLIVOS

Auditorio de APSO

Av. Sol de Oro – (costado comisaria)



---------------------------------

Jueves 24 - Viernes 25 de Nov. 6:00 pm.

LIMA- PUEBLOS LIBRE

Auditorio del Colegio de Jesús

Cdra 24 Av. Brasil


INGRESO LIBRE
Las conferencias y clases maestras se llevarán a cabo en la antesala de los conciertos

LOS ESPERAMOS

Jala Calchay - Danza

Durante los meses de febrero y marzo, el Valle del Mantaro se convierte en una verdadera capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka, danza vigorosa, alegre y contagiosa que se enseñorea en la zona sur del Wankamayo. Tradicionalmente se bailaba en la época de siembra, cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide con los carnavales. (wikipedia).


"Es la danza propia la cultura Huanca. Su origen se encuentra en las actividades agrícolas de la cosecha del maíz.
Este hecho social se lleva a cabo en épocas de cosecha de maíz, donde representan mediante la danza:
JALA CALCHAY: corte del maíz.





Es una danza juvenil, ritual de fertilidad, de carácter agrícola, de alegría desbordante, propia de la juventud que empieza el mutuo cortejo a través contrapunto mixto en el que cada pareja hace derroche de fuerza". fuente (Carlos Godoy)

    Notas

  • En esta partitura podremos encontrar ornamentación como mordentes y apoyatura.

  • Recomiendo respetarlas para comprender un poco el estilo.

  • A futuro puedes interpretarla a tu gusto.

  • Formato PDF

  • Les dejo el audio de referencia.

  • La partitura en Jpg.

  • Recomiendo conocer Junín






QUENAS, QUENACHOS, QUENILLAS, MALTAS, CHILLIS, BASTOS.
Para estudiantes y músicos profesionales.
Te garantizo un buen instrumento musical de exigencia profesional,
con el cual podrás lograr una excelente performance.
Diferentes tonalidades, diámetros.
Caña de Bambú o Madera.
Consultas y pedidos: Omar Salgado
quenaperu@gmail.com - Los espero






VOTA POR QUENAPERÚ

Concurso Blogs Peruanos, Estamos buscando a los 20 mejores Blogs del Perú

Solo dale clic luego busca Quena Perú en la lista que aparece, dale clic en Votar.

Ingresa tu email, y confirma en tu correo.


Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio, Muchas gracias.

“LA MÍSTICA DE LA QUENA”

Por: Luz Angeles

LA QUENA

La quena, patrimonio cultural de la nación es el instrumento de aliento, mágico y amistoso que interviene en el devenir de la música, tanto andina como Internacional porque ha trascendido fronteras sociales y culturales llegando a situarse en todo el orbe.
Su canto se oye como la voz melodiosa de un ave doliente, o el lamento triste del hombre que llora y de pronto se impone como el susurro mezcla de alegría y dolor, como dulces reproches, como una quejas musitada en voz tenue, o como clamores de triunfo en la batallas de los runas que elevan su canto de gloria al hacedor infinito envolviendo el espíritu en notas palpitantes de luz y eternidad.

Notas que laten contando hazañas gloriosas de héroes sin nombre y que llenan sin palabras de torrentes insepultos de historia de sus penas y alegrías que el tiempo no logra ignorar, el alma de quien escucha llenado sus ojos de lagrimas y de ternura su corazón.

Es pues la quena orificio de vida, aliento convertido en voz mágica que brota a través del bambú, sus pulsaciones son energía, la esencia del universo, la energía cósmica primaria, sonido que da origen a todo lo que existe.

III Encuentro de Quenistas - Lima 2011 - “LA MÍSTICA DE LA QUENA”

Es un evento cultural donde se integra la experiencia y el arte musical de reconocidos intérpretes, el conocimiento de los maestros y profesores, y el anhelo de aprender los secretos, las técnicas, la mística de la QUENA, de los participantes. Es una jornada de actividades que contienen clases maestras, audiciones, conciertos, demostraciones, y el compartir la música de variados géneros: clásico, popular, folklórico, contemporáneo, así como propuestas de nuevas corrientes interpretativas y creadoras.

El encuentro de quenistas toma relevancia por la importancia de la presencia y la difusión de la Quena, aerófono de origen ancestral, por el valor musical y cultural que este instrumento representa para el fortalecimiento de la identidad nacional en las nuevas generaciones fortaleciendo también en la población una idea de pertenencia.

El III Encuentro de Quenistas en el Perú tiene como precedentes la presencia de la QUENA en todo el país, lo que nos motiva a valorar la riqueza de nuestra cultura con este ancestral instrumento que ha trascendido fronteras y que hoy es la Escuela Superior de folklor José María Arguedas pionera en el mundo donde de imparte la CATEDRA DE QUENA en las carreras de Artista Profesional y Educación Musical.

El Encuentro de Quenistas cuenta con el respaldo de importantes instituciones y al mismo tiempo con el reconocimiento de importantes profesionales, artistas, músicos y educadores.

La realización del encuentro de quenistas llega a su tercera versión, convocando a la mayoría de intérpretes de la quena, tanto en el Perú como en el mundo con el único fin de mostrar su arte, muchas veces en el anonimato, y al mismo tiempo interactuar y compartir conocimientos. Por ello este año contaremos con representantes de Chile, Argentina, Colombia, Bélgica, además de contar con representantes del Lima y provincias y la participación de concertistas nacionales, maestros quenistas de gran renombre y reconocimiento.

La importancia de este evento nos encamina a:

Crear un escenario de nuevas perspectivas para los que conocen - y los que desconocen- nuestro instrumento nativo, LA QUENA: una visión más amplia de las posibilidades interpretativas.

La interpretación de nuestro acervo musical (folklore de la Costa, Sierra y Selva) actual e histórico como la música del Virreinato por ejemplo.

La creación de escenarios donde los participantes puedan compartir sus inquietudes musicales.

Generar espacios para la exposición y venta de instrumentos, métodos de estudio, grabaciones y suvenir relacionados al evento.


LOGROS

Con la realización de este III Encuentro de Quenistas, los participantes alcanzarán diversas metas:


Los estudiantes habrán tenido la oportunidad de enriquecer su conocimiento, expresar y compartir sus inquietudes musicales.
Los maestros, expositores y artistas de la Quena, habrán logrado difundir su arte y experiencia, al mismo tiempo ampliar su repertorio musical e interpretativo.
El público en general habrá disfrutado del evento enriqueciendo su cultura y valorando el hecho musical como una práctica necesaria para el desarrollo de la cultura de nuestro país.
Los auspiciadores, poner la música al alcance de todos.


¿QUIENES PARTICIPAN?

  • Los invitados especiales: maestros interpretes de la quena, expositores, concertistas, especialistas.
  • Alumnos de la especialidad de quena los diferentes centros de formación profesional privados y estatales
  • Alumnos de instrumentos de viento de diferentes instituciones.
  • Músicos de diversas disciplinas.
  • Organizadores
  • Auspiciadores.
  • Público en general
ORGANIZACIÓN

QUENA PERU Es un web blog sin fines de lucro, administrado por Omar Salgado, músico e intérprete de Quena y docente en educación musical además de contar con el apoyo de Paul Huarancca quenista, músico y docente en educación musical.

Está dedicado a la Quena, instrumento de origen prehispánico. Su objetivo es difundir el arte y la infinidad de temas que hay en el folclore de Latinoamérica y al mismo tiempo apreciar la interpretación musical y valorarla, situándola como uno de los más grandes vestigios de nuestro acervo ancestral que perdura hasta hoy e inspira con su sonido, la creación de las más bellas composiciones.

En Quena Perú, se difunden algunos artículos que ya se encuentran en internet, así como los aportes de nuestros usuarios y artículos personales del autor. Además se pueden encontrar, consejos para mejorar la ejecución, técnicas, lectura musical, teoría musical, partituras, audio, vídeos, aclaraciones, páginas amigas, algunos artículos sobre arqueología y ecología, y temas que se complementan.


CAMERATA CENTRO DE CULTURAL, La asociación Cultural Camerata, con sede en Los Olivos es una Institución comprometida con el desarrollo cultural a través de las artes, como la expresión del ser que refleja su mundo interno y externo en constante cambio, influyendo en él, y al mismo tiempo originándose nuevas formas de expresión.

El arte como parte de nuestra esencia, muestra nuestra capacidad para expresarnos, con un lenguaje universal sin importar el idioma. Es la manifestación de nuestra energía vital como seres individuales y sociales que nos hace ser mejores.


Propicia la formación artística tanto de los niños como los jóvenes motivándolos a desarrollar el sentido de la propia iniciativa cultivando valores y sensibilidad hacia el arte.

Fomenta la práctica del arte en forma integral a fin de elevar el nivel cultural e intelectual, promoviendo el sentido de la identidad hacia nuestra cultura, conociendo su historia y aportando al desarrollo del País.

Hacer arte, aprender, conocer, investigar, informar, difundir, promover, fomentar el desarrollo del arte en todas sus formas y así lograr el crecimiento de nuestra cultura.



EL CENTRO CULTURAL SAN MARCOS (CCSM) Ubicado en el antiguo local del Noviciado de San Antonio Abad y del Real Convictorio de San Carlos, y popularmente conocido bajo el nombre de «Casona» de San Marcos, es la más antigua de las sedes ocupadas actualmente por la Universidad y uno de los edificios históricos no religiosos más relevantes de la ciudad de Lima. Tras su reciente restauración, la Casona de San Marcos es el principal referente de la actividad cultural y artística de la universidad, y una de las construcciones mejor conservadas de la época colonial en Lima.


Recital de Quena - Ingreso libre.

Amigos permitanme invitarlos al recital de Quena que realizará este miércoles 01 de Junio en la Escuela Nacional Superior de Folklore " José María Arguedas" PASEN LA VOZ...


más detalles aquí

http://edgarespinozaperu.blogspot.com/


AHI NOS VEMOS....

Ejercicios para Quena 2011

Como están amigo de Quena Perú.



a continuación les dejo este grupo de ejercicios progresivos que ayudaran en la ejecución de la Quena. Espero que les sirva para mejorar la digitación.




Recuerden estudiarlo a un tiempo moderado según su ritmo personal (lento al incio) conforme vayan afianzando las posturas y la digitación entonces podremos acelerar.




Suerte y saludos a todos.











Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.

PLANTILLA DE NOTAS PARA QUENA

Si te inicias en el estudio de la quena, comienza por aprender e interiorizar la colocación de los dedos, representado en los orificios sombreados completa o parcialmente como vez en la imágen, recuerda tapar bien los orificios para conseguir cada nota en la quena.

La primera, segunda y tercera octava se consiguen modulando la potencia de la columna de aire hacia el bisel. El primer sonido siempre suele ser un reto para algunas personas, persevera.

Luego con la ayuda de un afinador digital o alguna app, regula la intensidad de tu soplo para producir la nota exacta, mientras la aguja este en el centro significa que esa es la fuerza de aire que necesitas, ni mas ni menos. A entrenarte.

Las posiciones están sujetas a variaciones, ten en cuenta que estas dependen de la construcción del instrumento.

Omar R. Salgado C.



Te invito a que compartas nuevas posiciones para las notas en la Quena.

Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imágenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.

ANCESTRAL
WWW.BAMBUANCESTRAL.BLOGSPOT.COM

QUENAS, QUENACHOS, QUENILLAS, MALTAS, CHILLIS, BASTOS, MOXEÑOS, TRAVERSAS DE BAMBÚ, CROMÁTICAS.
Para estudiantes y músicos profesionales.
Te garantizo un buen instrumento musical de exigencia profesional,
con el cual podrás lograr una excelente performance.
Diferentes tonalidades, diámetros.
Caña de Bambú o Madera.
Consultas y pedidos: Omar Salgado quenaperu@gmail.com -Los espero.

Las lecciones de Machu Picchu

Fuente: El Peruano. Varias y profundas son las lecciones que los peruanos podemos extraer del hecho histórico acontecido ayer con la llegada a Palacio de Gobierno del primer lote de piezas extraídas hace un siglo de la ciudadela de Machu Picchu, por el investigador estadounidense Hiram Bingham. Dicho explorador llevó un valioso cargamento de objetos de gran valor arqueológico a Estados Unidos y fue entregado al área científica de la universidad de Yale, la que, finalmente, ha convenido en devolver íntegramente ese patrimonio al Perú.


En primer lugar, ... la recuperación de las piezas de Machu Picchu fortalece el orgullo y la autoestima nacional y da aún más realce a la gran ciudadela inca, que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, sucesivamente.



En realidad, esos restos, que son testimonio tangible de nuestro glorioso pasado, de la asombrosa civilización de los incas, jamás debieron ser enajenados, como no debe serlo nunca el portentoso patrimonio milenario que el Perú ostenta a lo largo y ancho de su territorio. Desde Sipán hasta Nasca, Machu Picchu, Wari y Tiahuanaco. Desde Caral hasta Chan Chan, Moche, Chavín, Kuélap, entre otros.

La recuperación de la totalidad de las piezas también incrementará el valor cultural del santuario de Machu Picchu y de la región Cusco, pues no sólo reforzará su condición de centro de atracción turística de primer orden mundial, sino que será destino científico y objeto de creciente interés para nuestros estudiantes.

Además, la devolución de las piezas de Machu Picchu constituye ejemplo y precedente para las naciones que luchan por recuperar parte valiosa de sus patrimonios históricos enajenados por acción de las guerras o de las organizaciones de traficantes que aún siguen activas. La otra gran lección de este extraordinario acontecimiento es que la unidad y la solidaridad de todos los peruanos respecto a una causa justa constituyen la fuerza más grande y poderosa, que hará siempre de nuestra patria una Nación pacífica, pero invencible y respetada en todo el mundo.

Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio, Muchas gracias.


Hallazgo en Úcupe - murales datan del 900 D.C.

El palacio Lambayeque que adoraba a Naylamp


Por Wilfredo Sandoval / Fuente Diario El Comercio - Perú.

En pleno apogeo de una antigua civilización, hace 1.100 años y a dos kilómetros y medio de la desembocadura del río Zaña en el Océano Pacífico, se desarrolló una majestuosa ceremonia. Esta vez el ritual fúnebre no era para sepultar a un dignatario con sus ofrendas y concubinas, sino para enterrar un pequeño palacio sagrado, en el que los mejores artesanos del reino plasmaron varios rostros míticos, personajes semidivinos y escenas iconográficas en muros polícromos que abarcarían más de 40 metros cuadrados.


Los gobernantes de la época decidieron ocultar definitivamente un recinto que por varias décadas sirvió para rendir culto a Naylamp, personaje que, según la leyenda, habría poblado esta zona del Perú. Cubrir los recintos para que no sean utilizados por otros gobernantes era una tradición en la cultura Lambayeque.

Este era una especie de semidiós, cuyas expresiones, vestimentas, súbditos y ceremonias quedaron grabados con genialidad en muros multicolores de un recinto que hoy es develado en su integridad para conocer un poco más el real significado de la cultura Lambayeque.

Por tratarse de una estructura sagrada, los antiguos lambayeques creyeron que esta no debía ser reutilizada por otra gente, por lo que decidieron sepultarla y dejarla como un montículo de apariencia natural. Así permaneció varios siglos hasta que en 1983, en esta zona denominada Úcupe y ubicada en el distrito de Lagunas Mocupe, los arqueólogos y esposos Walter Alva y Susana Meneses descubrieron uno de los murales, pero fue guardado ante la falta de recursos económicos para desenterrarlo y conservarlo.


Casi 30 años después, Bruno Alva Meneses –quien tenía 1 año cuando sus padres descubrieron los primeros murales– y un equipo de investigadores del museo Tumbas Reales de Sipán hallaron nuevas pinturas murales y el resto de la estructura del palacio.


Con este trabajo que ha tomado tres meses, este complejo se convierte en el nuevo atractivo turístico de la región por la gran variedad de colores que posee y las míticas escenas que adornan la parte baja del valle de Zaña, en el paraje conocido como San Miguel, que perteneció a la antigua Cooperativa Agraria de Úcupe.

MÁS INVESTIGACIONES
El hallazgo que debió ser ocultado en 1983 fue impactante: se encontraron nueve personajes, de los cuales seis son principales y tres secundarios. Todos ellos representan retratos de importantes gobernantes ricamente ataviados con vistosos tocados, coloridos atuendos, brazaletes y distintivos reales.





Sin embargo, el trabajo reciente no solo permite conocer nuevos personajes, sino una rampa lateral decorada con escenas de súbditos llevando ofrendas, una especie de portada en la que un personaje de alta jerarquía con dos estandartes parece ofrecer una bienvenida, un muro lateral con escenas inéditas, además de otras pinturas en la parte inferior del muro donde hace 28 años se encontraron los primeros personajes.


Walter Alva, director del museo Tumbas Reales de Sipán, maneja varias hipótesis como la narrada al inicio del texto. Otra de ellas es que en los murales se representó a los gobernantes de la época, que ordenaron plasmar sus imágenes para demostrar su poder y hacer sentir su divinidad. Para esto se vestían con trajes llenos de diseños, dentro de una gran escena que evocaba momentos religiosos.


NUEVOS SIGNIFICADOS
Un hecho que llenó de expectativa a los investigadores es que, en los últimos días, desentrañaron otro paño mural en el que se aprecia a diversos personajes en una escena aparentemente festiva. En ella hay un acróbata parado sobre los hombros de otra persona que lleva en sus manos banderas, mientras una mujer toca maracas y otros cargan ofrendas. Según Alva, lo que quedó grabado en Úcupe es similar a las más finas cortes de Europa.
Alva considera que es sorprendente el movimiento y actividad en las escenas, lo cual no resulta muy usual en el arte de Lambayeque.

También se descubrieron imágenes como las del segundo nivel del muro principal. En él hay una secuencia de súbditos que desfilan llevando ofrendas, entre ellas un guacamayo con espectacular plumaje, un spondylus, plumas multicolores y objetos sagrados como vasos y tumis que luego fueron entregados al gobernante.


LA CIFRA
15%
AVANCES EN LA CONSERVACIÓN
El conservador de estructuras prehispánicas arquitectónicas José Delgado Castro dijo que se ha avanzado ese porcentaje del total del palacio. Ya se ha instalado un cobertor y se ha aislado la estructura para evitar malas condiciones del clima.



Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio, Muchas gracias.

Q'eros: Pinceladas de un mundo mágico.


A más de cuatro mil metros de altura, en la región cusqueña, moran los hombres y mujeres de la nación q'ero, quienes superviven con sus costumbres milenarias. Dicen que fue un mundo aparte hasta hace poco, hasta 1922, cuando se recibieron las primeras noticias de ellos, de la nación Q'ero.


Y solo 33 años más tarde se hizo la primera expedición académica para hacer un informe sobre esta etnia. Por suerte, el presidente Manuel Pardo entendió el legado de esta nación y expropió los terrenos en 1958 para que los q'eros mantuvieran sus costumbres. El de ellos es un mundo propio, a solo 92 kilómetros de Paucartambo, Cusco. Hasta hoy, por Paucartambo o Ocongate –la otra vía de acceso–, solo se ingresa en este universo a pie o a caballo. Se trata de un universo que sirvió a los estudiosos para acercarse a la cosmovisión de los incas. Y los q'eros no solo son famosos por la belleza de sus vasos de madera sino porque son seres espirituales, que saludan abrazando porque "es mejor y más humano". El galeno y fotógrafo José Álvarez Blas visitó cuatro años, a lo largo del último quinquenio, a estos hombres y mujeres cusqueños. El fruto del trabajo es el testimonio gráfico Q'eros. Hijos de la luz. Álvarez se introdujo en el día a día de las cinco comunidades q'eros, diseminadas entre los 4,200 y 4,700 metros de altura. Capturó a los q'eros en su intimidad, viviendo sus costumbres ancestrales, en sus alegrías, sus ceremonias, su vida pública, en su misticismo. Para los q'eros, cosechar, sembrar, pastear son verbos que se viven con alegría mientras se lanzan a tejer, a cuidar sus alpacas, ovejas y llamas. Han suplido la falta de médicos con sus propios curanderos, los hanqip, que tienen el conocimiento ancestral. Y leen las hojas de coca para guiarse en el camino de la vida.


La estudiosa Alfonsina Barrionuevo cuenta que el unkhu, la túnica tradicional sin mangas ni cuellos, característica de esta nación cobijada en la Cordillera Oriental de los Andes, ha variado poco, a pesar de su acercamiento al castellano, su mejor relación con el Cusco actual y la civilización occidental. Álvarez Blas refiere que el de los q'ero es un mundo de paz y sosiego, donde todavía las casas tienen candados de madera; donde se respeta a los mayores y las reuniones comunales son cotidianas para resolver los problemas. Pero también solo hay una escuela, y los niños invierten hasta cuatro horas caminando, entre ir y venir de la escuela... Estas imágenes son una puerta de ingreso al universo Q'ero.



LA CÁMARA CAPTURÓ A LOS Q'EROS EN SU INTIMIDAD, VIVIENDO SUS COSTUMBRES ANCESTRALES, EN SUS ALEGRÍAS, SUS CEREMONIAS, EN SU MISTICISMO.


"PARA LOS Q'EROS, COSECHAR, SEMBRAR, PASTEAR SON VERBOS QUE SE VIVEN CON ALEGRÍA MIENTRAS SE LANZAN A TEJER, A CUIDAR SUS ALPACAS, OVEJAS Y LLAMAS. HAN SUPLIDO LA FALTA DE MÉDICOS, CON SUS PROPIOS CURANDEROS, LOS HANQIP , QUE TIENEN EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL. Y LEEN LAS HOJAS DE COCA PARA GUIARSE EN EL CAMINO DE LA VIDA". José Alvares Blas.

Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio, Muchas gracias.


Hallazgo que reescribe la historia

CULTURA WARI SE EXTENDIÓ HASTA LA SELVA DEL CUSCO

Por: Fernando González-Olaechea T - Fuente en Diario El Comercio.

  • Arqueólogos peruanos descubren complejo funerario wari en Vilcabamba.
  • En tumba principal se hallaron pectoral y máscara de plata y piezas de oro
En una mañana de julio del año pasado, que ahora se le escapa de la memoria, el arqueólogo Noé Huamán hizo un descubrimiento que puede cambiar drásticamente la forma de entender a la cultura Wari en el Perú. Eran las diez de la mañana y luego de tres meses excavando en el sitio arqueológico inca de Espíritu Pampa, en el distrito de Vilcabamba, dentro de la provincia cusqueña de La Convención, encontró una vasija, tres hojas de hacha de cobre y 17 piezas de plata.


Cuando desenterró aquello supo que lo que tenía entre las manos no era inca. Tres meses después, las investigaciones determinarían que se trataba de vestigios wari. Ese fue el primer paso de un camino que culminó ayer con la presentación de las piezas encontradas en lo que el Ministerio de Cultura denomina como el gran hallazgo arqueológico de los últimos años.

Como recuerda el director regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García, se pensaba que el imperio wari había penetrado en Cusco solo en la parte de la sierra y que la zona de Espíritu Pampa había sido habitada solo por los incas y como su último reducto tras la llegada de los españoles.


En octubre del año pasado, solo un mes después de que se determinara que la piezas descubiertas por Noé eran wari, se encontraron nueve tumbas: una principal y ocho que la acompañaban. El personaje que se encontró en la más importante –o lo que se encontró de él: dos dientes– ha sido denominado como el Señor de Vilca.



CIUDAD PERDIDA
De acuerdo con José Carlos Silva Gonzales, director de Investigación y Catastro de la Dirección Regional de Cultura de Cusco, este hallazgo demuestra que la influencia wari en el Perú prehispánico es mucho más amplia de lo que se creía. Agrega que a partir de la información que se tiene de la cultura Wari, este tipo de tumbas siempre estaba dentro de una ciudad o asentamiento y que no se trata de ninguna manera de un entierro de paso. “Sin embargo, aún no se poseen elementos para determinar la antigüedad de la ciudad ni su extensión”, precisa.
El complejo funerario cubre un área de excavación de 450 metros cuadrados. Se descubrieron en la tumba principal una máscara antropomorfa y un pectoral de plata, collares, brazaletes de oro con figuras de felinos y dos báculos de chonta forrados de plata.


Los primeros trabajos se hicieron para analizar la presencia inca en la zona y se comenzó a partir de unos huecos dejados por huaqueros hace más de cuarenta años. La tumba, según los primeros cálculos de los arqueólogos de la zona, data del año mil de nuestra era. Hasta antes de este descubrimiento, las estimaciones académicas apuntaban a que el imperio wari no se había extendido hacia la selva, al este, más allá del actual territorio de Ayacucho.
Unos minutos después de la presentación oficial del descubrimiento, Noé responde algunas preguntas con la paciencia que solo cultiva quien quita siglos de tierra con una escobilla. Y quizá aún no se da cuenta del impacto que causará lo que sus manos desenterraron un día de julio que ya no recuerda.

OPINIONES

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS.

ARQUEÓLOGO, EX DIRECTOR DEL INC“Este hallazgo cambia el concepto que teníamos sobre la ocupación de ese territorio (Vilcabamba), que creíamos había sido originalmente refugio de los incas para iniciar la guerra contra los españoles. Ahora sabemos que era un sitio ya conocido. Lo que se ha descubierto es espectacular: es el primer rey que se ha encontrado en la sierra. Equivale a los hallazgos de Sipán, de Sicán. Los objetos de verdad son valiosos: pectorales, coronas, brazaletes de oro, cerámica preciosa con técnicas poco conocidas”.

WALTER ALVA.

DIRECTOR DEL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN“Estos descubrimientos nos permitirán conocer más sobre las antiguas culturas preíncas. Es una importante contribución a la arqueología de nuestro país”.

EN PUNTOS

Más de cien piezas de cerámicaEn las tumbas se han encontrado 223 cuentas de plata y 17 cuentas de oro. También más de cien piezas de cerámica.
“Este hallazgo confirma que la cultura Wari también logró dominar la selva”, indicó el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca Rey.
Se han descubierto algunos asentamientos wari en la selva de Apurímac, pero no son comparables con lo hallado en Espíritu Pampa.



Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio, Muchas gracias.

100 años del Nacimiento de José María Arguedas

(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.

Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

La obra de José María Arguedas

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.

Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.

Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.

Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados; en segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.

Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición indios/señores, se vería más tarde reforzada con los estudios antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida de Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino además en contienda. De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de sus ideas sobre el país y la definición de su obra como la búsqueda de una imagen válida de éste.

Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.

Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua.

En Agua los conflictos sociales y culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.

En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.

En Los ríos profundos, de 1958, propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.

La novela siguiente, El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.

Con Todas las sangres, de 1964, Arguedas reanudó, sobre bases más amplias, la representación del mundo andino. Del relato autobiográfico se pasa a un cuadro general que comprende las transformaciones económicas, sociales y culturales que suceden en la sierra peruana. A través de la historia de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso de modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal.

Todas las sangres es un proyecto narrativo de largo aliento y mucho más ambicioso, pues pretende sopesar todos los modelos que se presentan como alternativos para construir y configurar la sociedad peruana. A ello obedece su estructura coral, en la cual se enfrentan el proyecto capitalista, el orden feudal y un boceto de capitalismo nacional. Pero el autor invalida cada uno de ellos, proponiendo como legítimo un modelo social comunitario que no desdeña, empero, la modernización. Todas las sangres eleva el problema indígena a problema nacional, e incluso le brinda un tinte universal, en la medida en que el conflicto expresado en la novela corresponde ya en ese momento al llamado Tercer Mundo.

La última novela de Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, que se publicó póstuma en 1971, quedó inacabada por el suicidio del escritor. Los capítulos que consiguió escribir están ambientados en Chimbote, un puerto pesquero del norte, que sufre un desarrollo impetuoso y caótico. El autor alterna la representación dramática de los costes humanos de este crecimiento, especialmente la pérdida de identidad cultural de los indios trasplantados a la ciudad, con apuntes de diario, de los cuales emerge la decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse.

La imagen literaria de Arguedas se completa también con sus Relatos completos, reunidos en 1975, y con importantes investigaciones antropológicas y folclóricas, además de su producción poética en lengua quechua.

















Fuente:
BIOGRAFIAS Y VIDAS

MESTIZAJE EN LA CAPITAL

UNA LIMA DE TODAS LAS SANGRES
Por: Eduardo Arroyo - Sociólogo
Permitanme compartir este texto que encontré en El Comercio (diario Peruano).

Mestiza y andina. A punto de celebrar 476 años de fundación española, la capital del Perú es hoy la ciudad que José María Arguedas vislumbró.

El 18 de enero, aniversario 476 de la ciudad de Lima, se conmemora también el centenario del nacimiento del gran amauta José María Arguedas. La capital peruana es hoy una ciudad globalizada y nacional, cosmopolita y popular, mestiza y andina como él la quiso y vislumbró.

Exclusión ibérica
Los conquistadores ibéricos –no españoles, pues España en 1535 aún no era un estado-nación sino una difusa amalgama de reinos enfrentados entre sí– quisieron emular en Lima el poderío metropolitano anclado en Madrid. Así, esta ciudad se hizo excluyente de las demás, en su arquitectura, en su identidad, en sus consideraciones hacia sí misma.

La gran ciudad
Los europeos atribuyeron dotes de gran ciudad a Lima, residiendo aquí el virrey y su corte. Fue también sede de la administración de la explotación de recursos naturales de todo el virreinato y punto de salida de las riquezas peruanas hacia la capital ibérica, protagonizando la gesta de una economía de exportación.

Urbe multicultural
Garcilaso de la Vega, como Guamán Poma de Ayala, nos descubren los vericuetos y dramas segregadores del mestizaje, en el que convivían elementos blancos, criollos, mestizos, indios, negros, amén de moros, chinos, japoneses y europeos a granel. Pero quien mejor ha retratado este mestizaje y lo ha planteado a nivel de utopía realizable, ha sido José María Arguedas desde su novela “Agua” hasta “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, en el que pregona un mestizaje donde el ingrediente andino fuera vital. La expresión “todas las sangres” es el mejor retrato no solo de Lima sino del Perú integral, dotado de una multiculturalidad e interculturalidad.

Buscar la identidad
Arguedas buscó con angustia la forja de una identidad que se nutriera de nuestro ancestro y raíces andinas. Su obra es testimonio de la búsqueda creadora de una síntesis nacional, en la que lo andino y lo occidental se fusionaran dando paso a una nueva sociedad.

Allí está lo nuevo de la utopía andina, nunca arcaica, sino tremendamente moderna por recuperar lo más propio del alma nacional, de sus tradiciones, de sus raíces, de su ancestro, de su pasado y de su historia. Ese es su aporte al mundo. Una visión que madura en oposición a las utopías que buscan modernizarnos no desde dentro (una conversión endógena), sino importando una modernidad eurocéntrica, hoy venida a menos, en momentos en el que el Viejo Continente se descalabra ante la crisis internacional y los imperios hegemónicos nos ofrecen figuras mestizas liderando el escenario mundial (Obama y Hu Jintao).

En todo caso, la globalización puede convivir con la pluriidentidad nacional, lo nacional convivir con lo cosmopolita. Lima y el país han sido mestizos desde siempre, solo que la utopía andina reivindica el mensaje ancestral ante la noción de mestizaje de la generación del 900 (Riva Agüero, los hermanos García Calderón, Víctor Andrés Belaunde) que preconizaba la hegemonía blanca hispana.

Hoy, en un contexto de identidades globales y nacionales a la vez, internacionales y con fuerte presencia popular, nuestro país tiene un carácter integrador y su capital, Lima, es el crisol de todas las sangres, poblada de una ancha mesticidad, de una amplia choledad. Porque lo cholo es el mejor retrato de la ciudad y del país.

Lo cholo
Los cholos actuales son producto de la fusión cultural del mundo andino con la cultura criolla urbana, de la que nace una tercera identidad, la identidad chola. Sin embargo, se mantienen, como lo atestiguan los 7.000 clubes provincianos en Lima, las costumbres ancestrales en las yunzas, bailes, sabores, olores, música, lenguaje. Hasta en el fútbol. Ha sido el equipo cusqueño Cienciano que nos ha hecho vibrar con mayor fuerza nuestra peruanidad triunfante, al igual que los triunfos de Kina Malpartida, Sofía Mulanovich, Maicelo, Claudia Llosa, Magaly Solier, Mario Vargas Llosa, Gastón Acurio y demás.

La conquista de Lima
El desborde de los excluidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, cambió el rostro del Perú y de Lima. La migración, el hecho social más importante del siglo XX, litoralizó la población nacional.

La migración, producto del desborde popular –no representado por el marco institucional–, repobló la costa. Un Perú profundo, concepto acuñado por Jorge Basadre y retomado por José María Arguedas, avanzó contra los cauces del Perú oficial.

Este desborde andiniza la ciudad, la ruraliza. A entender de José Matos Mar, lo que ha ocurrido es que lo andino ha conquistado la capital con un avance silencioso.

El Perú verdadero
El desborde popular, la oposición entre el Perú oficial y el profundo, hacen que esta ciudad ya no excluya al resto del país. Y tenemos nueve tipos de limeños de los que habla el experto en márketing Rolando Arellano: los conservadores, los tradicionales, los emprendedores, los sobrevivientes, los trabajadores, los sensoriales, los adaptados, los afortunados, los progresistas.

Una ciudad conquistada o reconquistada por los migrantes. Lima es la más grande de nuestras ciudades y probablemente la más serrana del país.

Hoy se ha impuesto la laboriosidad del Ande y, por tanto, el carácter trabajador del peruano; su carácter emprendedor, su creatividad e ingenio en una ciudad integradora de todas las etnias y nacionalidades.

Esta Lima mestiza resuelve las controversias sobre su identidad, tanto de aquellos que la han endiosado como de aquellos que la han satanizado. País y capital por pluricultural y plurilingüe. Una ciudad en proceso de destrucción y construcción simultáneas.





Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio, Muchas gracias.