Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

Entrevista a Alejandro Vivanco Guerra

En nuestros estudios de la quena debemos, obligatoriamente, conocer al maestro Alejandro Vivanco Guerra.
Anteriormente ya hablamos sobre su biografía, hoy les dejo una entrevista que encontré en la red. un fuerte abrazo a todos los quenistas y músicos del mundo, espero sus comentarios.





Pregunta sobre el  Taller de Quena presencial y las clases virtuales.

Sigi Velásquez en Quenaperú.

Amigos esta noticia es muy importante, el maestro concertista de Quena, Sigi Velásquez dará una serie de conciertos en los auditorios del Centro Cultural Británico; Lima - Perú,
promocionando su segundo disco "Quena Criolla"
Aquí les dejo el afiche con las fechas y direcciones espero encontrar algo de su música on line para compartir con Ud, de lo contrario subiré alguno de los temas interpretados por Sigi Velásquez, a todos los amantes de este bello instrumento recomiendo de que no se la pierdan estará muy bueno este recital.
ahí nos vemos.















Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.

Vlado Urlich en Quenaperú

Hola amigos de Quenaperú aquí les dejo la web de
Vlado Urlich uno de los mejores quenistas del Perú.
Los invito a visitar su espacio donde encontraran su reciente trabajo musical "Los cuentos del camino".
Pronto algunas partituras brindadas por Vlado para Quenaperú.











Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.

Alejandro Vivanco Guerra

“Alejandro Vivanco Guerra, reconocido antropólogo, músico y pedagogo”


Alejandro Vivanco Guerra (1910-1991) era un ejecutor virtuoso de la quena. Nació en 1910 en el seno de una acomodada familia de Huamanga, la capital del departamento de Ayacucho. Aprendió quechua de niño y desde mozo fue un conocido intérprete de la música tradicional de los mestizos del sur. En 1935, viajó a Lima, pues los padres de Alejandro querían que estudiara derecho. Vivanco encontró en Lima que "lo auténtico" estaba en boga. Había muchos y variados conjuntos musicales y compañías de teatro "incaicos". Estaban en los escenarios y en los medios de comunicación. Los señores del Cuzco inventaron la Fiesta del Sol y en 1944 la escenificaron una antigua fortaleza inca. El Ministerio de Educación organizó un concurso de música vernácula en 1948; Vivanco se presentó y ganó. Por entonces, hizo amistad con José María Arguedas, uno de los miembros del jurado de ese concurso.

El desdén y el olvido de la obra etnográfica de Alejandro Vivanco son asombrosos. En su época, ni sus maestros de antropología ni sus colegas repararon en la calidad excepcional de sus descripciones etnográficas. Para reparar dicha injusticia y para contribuir a un mejor conocimiento etnográfico del Perú, publicamos parte del material recogido por Vivanco en la parte alta del valle del Chancay, en 1963.

Fuente: Juan Javier Rivera Andía Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima.


A Don Alejandro Vivanco se le otorgó las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro por su reconocida labor en el cultivo y difusión del folklore nacional, por su gran aporte al cultivo de la Quena y a su institución que ha sido semillero de grandes quenistas. "El orfeón de quenas del Perú". En 1968 escribió "Didáctica de la quena".

Fuente: Charango Perú.

CENDAF PERU.Centro de Documentación y Apoyo al Folklore Peruano



Raymond Thevenot - El Condor Pasa - Quenaperú

Hola a todos, como pasaron las fiestas de fin de año, ahora comenzamos este 2009 con fuerza y eh aquí una muestra, agradecido además de las preguntas sobre el maestro Raymond Thevenot espero ayudarles y ahí va.











Muchos que se iniciaron en el estudio de la Quena de manera seria, escucharon del gran maestro Raymod Thevenot quien realizado muchos trabajos discográficos, mostrando las posibilidades sonoras de la Quena logrando así, interpretar un repertorio tradicional, latinoamericano y mundial. En algunos casos, de seguro, consiguieron sus métodos y partituras; felicitaciones por ello y de seguro ya están interpretando toda la música ahí descrita; hoy les dejo un extracto del método para Quena del maestro Raymod Thevenot , su biografía, sus anotaciones (lean detenidamente) sobre el Cóndor Pasa, y claro, la partitura.

Desde Quenaperú les envio un abrazo a todos los quenistas en el mundo, sigan creando y claro si tienen algún aporte que deseen brindar, bienvenidos.

Te invito a difundir esta web: http://www.quenaperu.blogspot.com/

Pd. Estaré adjuntando algún audio referencial posteriormente.
Por cierto, estamos modificando un poquito la Web.

El Audio. Esperar un poquito, lo vale.


Jorge Cumbo en Quenaperú





Este es un fragmento de la Biografía del Quenista Argentino Jorge Cumbo hallado en su website. También en Myspace

"...Después de 45 años en este oficio, prefiero contarles solo algunos detalles, sobretodo a quienes no me conocen, para no extenderme demasiado. Desde el principio,años 60 ,hice música argentina. Desde 1970 me extendí hacia lo latino americano, en especial indo americano integrando el grupo "Los Incas" luego llamado Urubamba.Grabé varios CD con esta formación,incluso durante la gira internacional junto a Paul Simon. Mi instrumento central es la kena y las cañas de los andes en general, y las decoro con múltiples y diferentes timbres..."