Mostrando entradas con la etiqueta Perú.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú.. Mostrar todas las entradas

LA VICUÑITA - ANTONIO PANTOJA

Esta linda melodía del compositor peruano Antonio Pantoja es genial para ganar confianza en tu practica musical con la quena, la partitura a continuación esta en la tonalidad de Am (La menor) y la versión del video aquí adjunto esta en la tonalidad de Bm (Si menor) dicho audio te servida de referencia para que conozcas la canción.






La vicuñita
Interpreta: Magdalena Fleitas

Del cerro yo vengo con mi vicuñita
Del cerro yo vengo con mi vicuñita

Cantando y bailando para mi cholita
Cantando y bailando para mi cholita

Yo soy vicuñita y vengo de la Puna
Yo soy vicuñita y vengo de la Puna

Vengo escapando de los cazadores
Vengo escapando de los cazadores

Ay guei vicuñita rishpiqapi sonqa
Ay guei vicuñita rishpiqapi sonqa

Rishpi japish paga piña numa sonka
Rishpi japish paga piña numa sonka


Mala ya la hora de ser vicuñita
Mala ya la hora de ser vicuñita

Todos me persiguen por mi lana fina
Todos me persiguen por mi lana fina

Oy oy oy oy oy oy yo…


 



------------------------------------------------------------------------------------




ARRIBA MATAHUASI - Raymond Thevenot



 

El Distrito de Matahuasi es uno de los quince distritos que conforman la Provincia de Concepción del departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en centro del Perú. 




Arriba Matahuasi
composición de Raymond Thevenot (Suiza) 
perteneciente al álbum "Quena Mágica" 
producido en 1978 por la disquera RCA. 
Fuente: Discogs








Se parte del taller de entrenamiento y formación quenística,
infórmate sobre las modalidades, horarios e inversión en:



Se parte también nuestro grupo en Facebook














El Condor Pasa - Convocatoria a Quenistas

Como están usuarios de Quena Perú Blog, reciban mi saludo cordial y al mismo tiempo permitirme informales que está abierta la convocatoria a todos los quenistas que deseen formar parte del GRAN TOQUE DE QUENA a llevarse a cabo el 28 de Noviembre, para ello se ha programado días de ensayos que están detallados en la página oficial del EIQ (clip para ir a la página). 

Celebremos los 100 años de estreno de esta extraordinaria obra musical "El CÓNDOR PASA" de Daniel Alomía Robles, te esperamos con todas las ganas de hacer música. El arreglo está basado en una versión hecha por Alejandro Vivanco Guerra y revisada por Edgar Espinoza Espinoza.

¿Dónde se llevará a cabo los ensayos? Aquí en el Centro de Arte CAMERATA



EL GRAN TOQUE DE QUENA





EN EL MARCO DEL V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE QUENISTAS - EIQ LIMA 2013 - BAJO EL CIELO DE LOS INCAS.
EL CENTRO DE ARTE CAMERATA, EL I.E.P. SAN COLUMBANO, Y QUENA PERÚ
TE INVITAMOS A SER PARTE DE ESTA HISTÓRICA MANIFESTACIÓN CULTURAL.

CELEBREMOS LOS 100 AÑOS DE "EL CONDOR PASA".
CONVOCAMOS AL GRAN TOQUE DE QUENA A REALIZARCE  EL 28 DE NOVIEMBRE
PARA LO CUAL ESTAMOS PREPARANDONOS.
ASISTE A LOS ENSAYOS CON MUCHAS GANAS DE HACER MÚSICA.


Como llegar al CENTRO DE ARTE CAMERATA para los ENSAYOS:



“LA MÍSTICA DE LA QUENA”

Por: Luz Angeles

LA QUENA

La quena, patrimonio cultural de la nación es el instrumento de aliento, mágico y amistoso que interviene en el devenir de la música, tanto andina como Internacional porque ha trascendido fronteras sociales y culturales llegando a situarse en todo el orbe.
Su canto se oye como la voz melodiosa de un ave doliente, o el lamento triste del hombre que llora y de pronto se impone como el susurro mezcla de alegría y dolor, como dulces reproches, como una quejas musitada en voz tenue, o como clamores de triunfo en la batallas de los runas que elevan su canto de gloria al hacedor infinito envolviendo el espíritu en notas palpitantes de luz y eternidad.

Notas que laten contando hazañas gloriosas de héroes sin nombre y que llenan sin palabras de torrentes insepultos de historia de sus penas y alegrías que el tiempo no logra ignorar, el alma de quien escucha llenado sus ojos de lagrimas y de ternura su corazón.

Es pues la quena orificio de vida, aliento convertido en voz mágica que brota a través del bambú, sus pulsaciones son energía, la esencia del universo, la energía cósmica primaria, sonido que da origen a todo lo que existe.

Las lecciones de Machu Picchu

Fuente: El Peruano. Varias y profundas son las lecciones que los peruanos podemos extraer del hecho histórico acontecido ayer con la llegada a Palacio de Gobierno del primer lote de piezas extraídas hace un siglo de la ciudadela de Machu Picchu, por el investigador estadounidense Hiram Bingham. Dicho explorador llevó un valioso cargamento de objetos de gran valor arqueológico a Estados Unidos y fue entregado al área científica de la universidad de Yale, la que, finalmente, ha convenido en devolver íntegramente ese patrimonio al Perú.


En primer lugar, ... la recuperación de las piezas de Machu Picchu fortalece el orgullo y la autoestima nacional y da aún más realce a la gran ciudadela inca, que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, sucesivamente.



En realidad, esos restos, que son testimonio tangible de nuestro glorioso pasado, de la asombrosa civilización de los incas, jamás debieron ser enajenados, como no debe serlo nunca el portentoso patrimonio milenario que el Perú ostenta a lo largo y ancho de su territorio. Desde Sipán hasta Nasca, Machu Picchu, Wari y Tiahuanaco. Desde Caral hasta Chan Chan, Moche, Chavín, Kuélap, entre otros.

La recuperación de la totalidad de las piezas también incrementará el valor cultural del santuario de Machu Picchu y de la región Cusco, pues no sólo reforzará su condición de centro de atracción turística de primer orden mundial, sino que será destino científico y objeto de creciente interés para nuestros estudiantes.

Además, la devolución de las piezas de Machu Picchu constituye ejemplo y precedente para las naciones que luchan por recuperar parte valiosa de sus patrimonios históricos enajenados por acción de las guerras o de las organizaciones de traficantes que aún siguen activas. La otra gran lección de este extraordinario acontecimiento es que la unidad y la solidaridad de todos los peruanos respecto a una causa justa constituyen la fuerza más grande y poderosa, que hará siempre de nuestra patria una Nación pacífica, pero invencible y respetada en todo el mundo.

Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio, Muchas gracias.


Q'eros: Pinceladas de un mundo mágico.


A más de cuatro mil metros de altura, en la región cusqueña, moran los hombres y mujeres de la nación q'ero, quienes superviven con sus costumbres milenarias. Dicen que fue un mundo aparte hasta hace poco, hasta 1922, cuando se recibieron las primeras noticias de ellos, de la nación Q'ero.


Y solo 33 años más tarde se hizo la primera expedición académica para hacer un informe sobre esta etnia. Por suerte, el presidente Manuel Pardo entendió el legado de esta nación y expropió los terrenos en 1958 para que los q'eros mantuvieran sus costumbres. El de ellos es un mundo propio, a solo 92 kilómetros de Paucartambo, Cusco. Hasta hoy, por Paucartambo o Ocongate –la otra vía de acceso–, solo se ingresa en este universo a pie o a caballo. Se trata de un universo que sirvió a los estudiosos para acercarse a la cosmovisión de los incas. Y los q'eros no solo son famosos por la belleza de sus vasos de madera sino porque son seres espirituales, que saludan abrazando porque "es mejor y más humano". El galeno y fotógrafo José Álvarez Blas visitó cuatro años, a lo largo del último quinquenio, a estos hombres y mujeres cusqueños. El fruto del trabajo es el testimonio gráfico Q'eros. Hijos de la luz. Álvarez se introdujo en el día a día de las cinco comunidades q'eros, diseminadas entre los 4,200 y 4,700 metros de altura. Capturó a los q'eros en su intimidad, viviendo sus costumbres ancestrales, en sus alegrías, sus ceremonias, su vida pública, en su misticismo. Para los q'eros, cosechar, sembrar, pastear son verbos que se viven con alegría mientras se lanzan a tejer, a cuidar sus alpacas, ovejas y llamas. Han suplido la falta de médicos con sus propios curanderos, los hanqip, que tienen el conocimiento ancestral. Y leen las hojas de coca para guiarse en el camino de la vida.


La estudiosa Alfonsina Barrionuevo cuenta que el unkhu, la túnica tradicional sin mangas ni cuellos, característica de esta nación cobijada en la Cordillera Oriental de los Andes, ha variado poco, a pesar de su acercamiento al castellano, su mejor relación con el Cusco actual y la civilización occidental. Álvarez Blas refiere que el de los q'ero es un mundo de paz y sosiego, donde todavía las casas tienen candados de madera; donde se respeta a los mayores y las reuniones comunales son cotidianas para resolver los problemas. Pero también solo hay una escuela, y los niños invierten hasta cuatro horas caminando, entre ir y venir de la escuela... Estas imágenes son una puerta de ingreso al universo Q'ero.



LA CÁMARA CAPTURÓ A LOS Q'EROS EN SU INTIMIDAD, VIVIENDO SUS COSTUMBRES ANCESTRALES, EN SUS ALEGRÍAS, SUS CEREMONIAS, EN SU MISTICISMO.


"PARA LOS Q'EROS, COSECHAR, SEMBRAR, PASTEAR SON VERBOS QUE SE VIVEN CON ALEGRÍA MIENTRAS SE LANZAN A TEJER, A CUIDAR SUS ALPACAS, OVEJAS Y LLAMAS. HAN SUPLIDO LA FALTA DE MÉDICOS, CON SUS PROPIOS CURANDEROS, LOS HANQIP , QUE TIENEN EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL. Y LEEN LAS HOJAS DE COCA PARA GUIARSE EN EL CAMINO DE LA VIDA". José Alvares Blas.

Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio, Muchas gracias.


VICUÑITA DE ALTA PUNA


Recopilación del maestro Alejandro Vivanco Guerra.

  • Pasacalle huamanguino realizado en compás de 4/4

  • Compuesto básicamente por negras y corcheas

  • Tengan en cuenta las sincopas que forman la unión de corcheas y las sincopas de negras, esto en lo que se refiere al pasacalle.

  • El huayno toca como fuga, donde la dificultad que encontramos básicamente son las sincopas, pero en este caso ya son sincopas de semi corcheas con corchea y se leen en un solo tiempo o pulso.

  • Siempre se recomienda como en toda obra o ejercicio iniciar lentamente el estudio, respetar la ornamentación que le da el estilo a la música andina.






Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras, por ello agradecemos reconocer los créditos y no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.

Alma corazón y vida

ALMA CORAZÓN Y VIDA
Vals peruano
Autor: Adrián Flores Alvan
Pueden descargar la letra y la canción en Perú Criollo.

  • El Vals esta en un compás de 3/4.
  • Esta es una partitura referencial pueden encontrar otras versiones.
  • Apoyar el soplo en el diafragma en todo momento más aún en la tercera octava.
  • Estudiarlo lentamente al inicio.
  • Revisar la platilla de notas publicada en post anteriores.
  • Aquí dejo el video y a seguir practicando la Quena.

1er Encuentro de Quenistas - Lima 2009

Hola amigos como están les paso la voz del
1er Encuentro de Quenistas -Lima 2009 aquí les dejo toda la información no se la pierdan, este evento es el primero de su tipo en la Ciudad de Lima - Perú. Hasta donde se sabe va estar espectacular.

Desde tiempos ancestrales la Quena acompaño al poblador peruano con su mágico y ancestral sonido, así también, fue testigo de los cambios de nuestra sociedad del cual la Quena forma parte, en las diferentes manifestaciones musicales contemporáneas.


El 1er Encuentro de Quenistas - Lima 2009, es una iniciativa de jóvenes intérpretes cultores de la Quena y también de maestros interpretes de este magno instrumento con el objetivo de preservar y difundir el arte musical con la Quena en los diferentes estilos musicales; por ello, a este 1er encuentro se suman reconocidos intérpretes y jóvenes talentos.

Dicho encuentro está bajo la organización de el Centro Cultural de San Marcos (CCSM) y con el apoyo del Centro de Investigación de Instrumentos Tradicionales (CIIT) y el centro de arte CAMERATA y
además de QUENAPERÚ blog de Quena.

Nos vemos el Viernes 04 de Diciembre, en el Salón
de grado del Centro Cultural de San Marcos (La Casona)
Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario.
Hora: 6:00 pm (Hora Exacta)
El ingreso es totalmente Libre (Capacidad limitada)
Informes al 427-7351.