Garota de Ipanema

Garota de Ipanema
(en español Chica de Ipanema, en inglés The Girl from Ipanema) es una canción de bossa nova compuesta en 1962, con letra de Vinícius de Moraes y música de Antonio Carlos Jobim, originalmente bajo el nombre de "Menina que passa" y pensada para una comedia musical titulada Dirigível (Dirigible), una obra en la que estaba trabajando Vinicius.
En 1963, Norman Gimbel adaptó la letra al inglés y la grabación de Astrud Gilberto, João Gilberto y Stan Getz (rebautizada "The Girl from Ipanema") se convirtió en un suceso mundial.




Los versos originales decían:


Vinha cansado de tudo, de tantos caminhos
Tão sem poesia, tão sem passarinhos
Com medo da vida, com medo de amar.

Quando na tarde vazia, tão linda no espaço
Eu vi a menina que vinha num passo
Cheio de balanço caminho do mar.

Tanto Jobim como Vinicius no estaban conformes con la letra hasta que un día, cuando ambos estaban en el bar Veloso (hoy Garota de Ipanema, en la esquina de Prudente de Morais y Montenegro, actualmente rua Vinicius de Moraes), decidieron rebautizar la canción y dedicar los versos a una muchacha que solía pasar rumbo a la playa:

Olha que coisa mais linda, mais cheia de graça
É ela a menina que vem e que passa
Num doce balanço caminho do mar.
Moça do corpo dourado, do sol de Ipanema
O seu balançado é mais que um poema
É a coisa mais linda que eu já vi passar.

La musa inspiradora

En 1965, Jobim y Vinicius le confesaron a Helô Pinheiro (cuyo verdadero nombre es Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto) que ella había sido la musa inspiradora. Cuando ella se casó, Tom Jobim y su esposa Teresa fueron los padrinos de la boda. Helô es dueña actualmente de una cadena de locales de venta de bikinis llamado Garota de Ipanema.

En Revelação: a verdadeira Garota de Ipanema, Vinicius de Moraes escribió que ella era:

"o paradigma do bruto carioca; a moça dourada, misto de flor e sereia, cheia de luz e de graça mas cuja a visão é também triste, pois carrega consigo, a caminho do mar, o sentimento da que passa, da beleza que não é só nossa — é um dom da vida em seu lindo e melancólico fluir e refluir constante."

"el paradigma del tipo carioca; una mujer dorada, mezcla de flor y sirena, llena de luz y de gracia pero cuya visión es también triste, pues lleva consigo, camino del mar, el sentimento de lo que pasa, la belleza que no es nuestra — es un don de la vida en su lindo y melancólico fluir y refluir constante."



Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras y contenidos, por ello agradecemos reconocer los créditos, fuentes, no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.

Vota por Quenaperú - en la categoría ARTE Y CULTURA

GRACIAS POR EL APOYO

20 blogs peruanos - Vota por QUENAPERÚ - ayudanos a llegar lejos.

Hola amigos de Quenaperú en todo el mundo, me es grato saludarlos con este post, y sobre todo comentarles sobre el concurso de los 20 BLOGS PERUANOS, que busca a lo mejor de la blogósfera local, esta iniciativa es muy interesante toda vez que incentiva a todos los blogueros, en todos las categorías, a seguir adelante con esta afición, que en muchos casos vamos en serio.


Para nosotros es la primera vez que participamos, por ello, si crees que merecemos tu voto, estamos en la categoría ARTE Y CULTURA y esperamos tu APOYO para llegar lejos de ante mano muchas gracias.

Para ello debes darle click en "vota por mi blog".

Una vez efectuado el voto, se recibirá una confirmación por correo electrónico que deberá aceptarse. La fecha límite para recibir votos será el viernes 21 de Agosto.

¿Como votar por Quenaperú? puedes ampliar la foto dandole click
  1. Elige una categoría, en este caso, Arte y cultura - Opción 01.
  2. Ingresa tu email
  3. Darle clic en "confirma mi voto ahora" para confirmar tu apoyo a la nuestra web.
  4. La Url de Quenaperú se encuentra por defecto.


Sabemos del seguimiento de esta web, por ello te dejo los datos del concurso si decides participar y por cierto desde ya, mucha suerte y adelante.

Esta es la 2da Edición del concurso 20 Blogs Peruanos, que trata de ubicar a lo mejor de la blogósfera. Organizada por Páginas Amarillas, LaMula.pe y Perublogs.com. En esta ocasión el Concurso 20 Blogs ha incluido nuevas categorías. Además se ha incluido al Twitter y Facebook (Abiertas a público en general) en la lista de categorías.

Listados de categorías:
1 Arte y Cultura
2 Blog Personal
3 Blogger Peruano en el Extranjero
4 Blogstar (Ganadores de Edición 2008 + Propuestas)
5 Deportes
6 Educación
7 Empresas
8 Entretenimiento
9 Familia
10 Famoso con Blog (Artistas, Cantantes, Políticos.. y más)
11 Ficción
12 Fotoblog
13 Grupal (más de 1 blogger)
14 Noticias y Actualidad
15 Sociedad
16 Tecnología y Ciencia
17 Teen Blogger
18 Twitter
19 Pagina Facebook (Abierta al público en general)
20 Vídeo Blogger (Incluye cuentas YouTube)

Bases del concurso


Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras y contenidos, por ello agradecemos reconocer los créditos, fuentes, no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.

Los viajes de Bingham Post I

El domingo 5 de julio en el suplemento DOMINICAL del Comercio se publico un especial muy interezante sobre Macchupicchu, Hiram Bingham, ingenieria Inca, Naturaleza del Cusco y una reflexion sobre la realidad de nuestro patrimonio cultural heredado por nuestro ancestros.
comparto con uds estos siete posts, y un file en pdf y tambien los invito a ver la web del Comercio donde encontraran cosas interezantes. Saludos a todos los amigos quenistas del Perú y Latinoamerica y porsupuesto a todos los seguidores en el Mundo.



Los viajes de Bingham

Expedición. En octubre de 1912, El Comercio alertaba sobre la firma del contrato con la Universidad de Yale para la exploración de zonas arqueológicas. Antes, anunciaba la expedición de Hiram Bingham en Choquequirao.

Nuestras riquezas arqueológicas

[25/10/1912]


El 10 de agosto último, el ex presidente del Consejo de Ministros y ministro de Instrucción doctor Ganoza firmó con el Excmo. Señor H. Olay Howard, ministro de los Estados Unidos, este último en nombre de Hiram Bingham, representante de la Universidad de Yale, un contrato según el cual se c
oncedía a esa universidad la exclusiva por diez años para practicar todos los estudios, exploraciones y excavaciones arqueológicas, antropológicas y geológicas que creyera conveniente, en territorio nacional; la exportación de estos objetos y otras concesiones que significaban un monopolio amenazador para la cultura nacional y la pérdida para el país de los más valiosos restos de las pasadas civilizaciones peruanas.

Este contrato, felizmente, debía ser remitido al Poder Legislativo y así lo fue, a la Cámara de Diputados, que lo pasó a estudios de su comisión de Instrucción. Esta solicitó la opinión ilustrativa del Instituto Histórico del Perú, que, comprendiendo el grave alcance de las cláusulas de ese contrato, se pronunció desde el primer momento en contra del monopolio que se pretendía establecer. Sin encerrarse en un vano egoísmo, el Instituto quiere que el campo científico del país esté abierto a todas las instituciones sabias y que no se pongan tropiezos a los hombres de ciencia que deseen contribuir a las investigaciones y al estudio de nuestra historia; por eso, el Instituto se pronuncia en contra de la exclusiva proyectada, y deseoso, al mismo tiempo, de que no sea en Alemania, en Francia o en Estados Unidos donde tengamos que ir para estudiar nuestra historia patria pide se coleccione aquí nuestras riquezas arqueológicas, a fin de que vengan al Perú los extranjeros que quieran estudiarlas.

En esa labor formuló el Instituto, en 1907, un proyecto de ley destinado a impedir la exportación de los objetos arqueológicos y a conservar nuestros monumentos históricos. Por más esfuerzos que el Instituto ha hecho, sin embargo, no pudo lograr jamás que el anterior gobierno presentase ese o cualquier otro proyecto de ley; en variadas formas insistió con tal motivo, sin que sus gestiones alcanzasen el menor éxito.

Entre tanto, clandestinamente, salían de nuestros puertos valiosas colecciones de huacos, tapices, momias y otros ídolos de incalculable valor histórico.

Por último, como si esto no bastase en lugar de cautelar nuestras riquezas y conservarlas para el país, se daba la exclusiva a una institución extranjera para practicar excavaciones, llevar a cabo estudios y exportar objetos, en forma tal que se negaba análogo derecho a otras instituciones científicas y extranjeras [...].

Misión americana
[23/6/1911]

En el vapor de Panamá, llegado esta mañana al Callao, ha venido la expedición científica enviada por la Universidad de Yale y presidida por el catedrático de historia latinoamericana de esa institución, profesor Hiram Bingham. La expedición [...] tiene el encargo de estudiar las ruinas de Choquequirao y otras en el departamento de Apurímac. El profesor Bingham cruzó el territorio nacional en febrero de 1909, viniendo del Cusco a Lima por la vía terrestre, y entonces tuvo ocasión de visitar la misteriosa Choquequirao, cuyas impresiones publicó en el Tomo 12, entrega correspondiente a diciembre de 1910, de la revista “American Antropologist”.

  • Fuente y fotografias: El comercio - Perú.
  • Formato pdf de los siete post.
Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras y contenidos, por ello agradecemos reconocer los créditos, fuentes, no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.


Tres caballeros y una asombrosa montaña - Post II

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Tres caballeros y una asombrosa montaña

Revelación. La historia dice que Machu Picchu fue “descubierta” el 24 de julio de 1911 por Hiram Bingham. Un siglo después, de puño y letra del propio Bingham se sabe que las cosas fueron distintas.

Por: Alexia Beck K* Viajera.


En 1913 el mundo conoció a través de la prestigiosa revista “National Geographic” el hallazgo de la “ciudad perdida de los incas”. El crédito se lo llevó Hiram Bingham, quien realizó una expedición financiada por la Universidad de Yale y la “National Geographic”. Y esa historia circuló como ciertísima e indudable por cerca de un siglo. Pero como dice la canción “sorpresas te da la vida”.

Y una verdadera sorpresa es lo que se ha encontrado en la libreta de campo de Bingham. Allí, escrito de su puño y letra, se lee textualmente: “Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu, él vive en el pueblito de San Miguel”.

La historia de los tres descubridores cusqueños
Hoy se sabe que Agustín Lizárraga llegó a la ciudad perdida de los incas nueve años antes que Bingham —el 14 de julio de 1902—, y que luego sería guía de campo del grupo de exploradores de la Universidad de Yale. Lizárraga fue un conocido hacendado cusqueño, quien exploró la zona a inicios del siglo XX, junto con sus paisanos Gabino Sánchez y Enrique Palma. Algo que en los círculos cusqueños nunca se puso en duda.

Es más, hace algún tiempo, una información aparecida en el diario “La República” mencionaba que el ex alcalde cusqueño José Gabriel Cosio (1887-1960) —uno de los primeros peruanos en visitar Machu Picchu, poco después de Bingham— llegó hasta allí, según su propio testimonio, siguiendo la ruta de Agustín Lizárraga. Está bastante claro hoy que Hiram Bingham fue modificando la historia a su antojo, incluso hasta el punto de borrar toda contribución local. Y esto en gran parte le fue posible debido a la temprana desaparición de Lizárraga, quien en un segundo viaje hacia Machu Picchu —en plena temporada de lluvias— al tratar de cruzar el río Urubamba, fue arrastrado por la fuerza de sus aguas, sin que jamás se encontraran sus restos.

El acuerdo con Yale
Según informa la historiadora Mariana Mould de Pease (importante estudiosa y defensora de esta llacta inca), fue Augusto B. Leguía, por intermediación de su homólogo estadounidense y del norteamericano Albert A. Giesecke —por entonces rector de la Universidad del Cusco— quien facilitó a Hiram Bingham todos los permisos para emprender su empresa. Mediante dos autorizaciones se le permitió, además, llevar a su país las piezas arqueológicas y documentos que hallara.

Supuestamente todo esto debía volver al Perú, tras ser estudiado por 18 meses en la Universidad de Yale. Eso fue a principios del siglo XX, ahora en pleno siglo XXI las piezas siguen en la universidad de Yale y nuestro país se ve estancado desde hace algunos años en una demanda para la repatriación de estas piezas.

Piezas cuyo retorno serán un homenaje a la memoria de esos tres caballeros cusqueños: Lizárraga, Sánchez y Palma, verdaderos descubridores de esta maravilla del mundo escondida entre la niebla y el frondoso verdor de la montaña.

El trabajo y la solidaridad
Sobre esta maravilla peruana ha escrito el biólogo Benjamín Collantes: “En la nueva alborada, a los pies de estas montañas sagradas, duerme la portentosa ciudad de Machu Picchu cubierta de una gigantesca sábana de niebla, que al amanecer miles de cabellos dorados del dios Inti la iluminan. Así, durante cientos de años ha dormitado sin inmutarse del tiempo inexorable. Probablemente no haya otro himno milagroso de la arquitectura que supere a Machu Picchu, orgullo supremo del hombre andino, que luce como una diadema en la frente; la diadema de la dignidad el trabajo y de la solidaridad”.


  • Fuente y fotografias: El comercio - Perú.

Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras y contenidos, por ello agradecemos reconocer los créditos, fuentes, no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio. Muchas gracias.

Las flores del Inca. - Post III


Orquídeas y otras maravillas de Machu Picchu

Las flores del inca.

Conservando belleza. Perú es territorio de orquídeas y en Machu Picchu las hay muchas y muy variadas. Apreciada por los incas, emblema de la nobleza guerrera, un proyecto de Inkaterra de conservación in situ arroja nuevos datos, revelando la belleza de estas flores.



Orquídea, la más bella, la más rara de las flores. No existe otro punto de la Tierra donde exista mayor diversidad de ellas que en el Perú.

Machu Picchu no es la excepción y los incas supieron también apreciarla. Cita Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios reales” que la orquídea conocida como wiñay wayna (voz quechua para “siempre joven”) era utilizada como emblema militar por la nobleza inca.

Siglos más tarde, a principios de los años cuarenta, la flor insignia de los guerreros inspiró al arqueólogo Julio C. Tello a bautizar Wiñay Wayna al complejo arqueológico ubicado detrás del cerro de Machu Picchu, hasta entonces innombrado y sobre el que crecía esta orquídea.

“El entorno de Machu Picchu motivó al inca a construir su magnífica obra para gozar este excelso paisaje. Corresponde a nosotros conocer lo que contiene este manto verde, por medio de la investigación científica, a fin de darlo a conocer”, ha escrito José Koechlin von Stein en la presentación del fascinante libro “Orquídeas de Machu Picchu Pueblo Hotel” del que son coautores los doctores Benjamín Collantes y Carmen Soto.

José Koechlin, reconocido empresario turístico que desde hace largas décadas apostó por el turismo sostenible. Conservacionista convencido, comprometido y activo, hace más de veinte años se preocupó de impulsar la conservación in situ de las orquídeas de la zona de Machu Picchu, labor realizada a través de su empresa Inkaterra y de Inkaterra Asociación (ITA). Las hermosas fotografías de los distintos ejemplares que aquí publicamos pertenecen al lente del investigador y biólogo Benjamín Collantes y son parte del monumental libro publicado José Koechlin.

Publicación Inkaterra

  • 372 especies de orquídeas nativas, pertenecientes a 80 géneros, son conservadas en los jardines del Machu Picchu Pueblo Hotel, junto a otras especies de la flora local.
  • Gracias al trabajo impulsado por José Koechlin, se ha encontrado 61 nuevas especies para el Santuario Histórico de Machu Picchu.
De estas, 7 son nuevas para la ciencia, 3 son nuevas variedades para la ciencia, 1 nuevo género para el Perú y 7 nuevas especies para el Perú, entre otros.

  • Fuente y fotografias: El comercio - Perú.


Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras y contenidos, por ello agradecemos reconocer los créditos, fuentes, no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio.
Muchas gracias.

Agua entre las piedras - Post IV


INGENIERÍA INCA

Agua entre las piedras

El manejo y distribución del agua en Machu Picchu es una muestra del notable desarrollo de la ingeniería hidráulica y geotécnica de los incas.

Machu Picchu se enclava en un accidentado paraje andino. Los incas superaron toda serie de obstáculos y construyeron la impresionante ciudadela de piedras en las alturas de una cumbre montañosa, 2.440 metros sobre el nivel del mar. En el siglo XXI no debe ser perturbada, pues la inestabilidad del terreno convierte cualquier nueva propuesta de infraestructura en una amenaza para el conjunto y, lo que es peor, le quitaría autenticidad a un lugar en el que, piedra sobre piedra, los ingenieros incas crearon un lenguaje que siglos más tarde transmite su gran conocimiento técnico, ecológico y geológico, y su diálogo estético con el paisaje.

El ingeniero hídrico Kenneth R. Wright, coautor junto a Alfredo Valencia de “Machu Picchu. Maravilla de la ingeniería civil”, se pregunta: “¿Cómo prevendrían que las construcciones no se vinieran falda abajo en medio de fuertes lluvias? ¿Cómo harían para tener acceso a agua potable y de qué fuente provendría esta? No tendríamos ya esta ciudadela si no fuera por la notable ingeniería de subsuelo. Algunos de sus trabajos de diseño son incluso más avanzados que los de tiempos modernos”.

Manantial madre
La vida depende fundamentalmente de tres elementos: aire, suelo —para cultivar los alimentos— y agua. El agua fue una de las principales preocupaciones de los urbanistas incas quienes requirieron conocer la ubicación exacta de una fuente capaz de satisfacer las necesidades que tendrían. Wright explica que la ciudadela se encuentra entre dos fallas geológicas, a un nivel más bajo, por lo que la lluvia se acumula y filtra hasta llegar a ella, tales filtraciones fueron dominadas y canalizadas. El grupo de investigadores encabezado por Wright ubicó el manantial principal, y verificó su dependencia de las lluvias, encontrando que los incas desarrollaron un sistema de recolección de agua para aumentar la producción de la fuente.

“Los trabajos todavía estaban intactos, funcionando y produciendo agua después de tantos siglos de abandono”, señaló Wright cuando presentó su libro en castellano en el 2006 (en inglés fue publicado en el 2000).

El gran canal
El canal que llega a la ciudadela tiene 750 metros de largo, 12 centímetros de fondo y 15 centímetros de ancho. Cada cien metros desciende tres para intensificar la gravedad, acelerando el flujo del agua hasta alcanzar los 300 litros por minuto.

El canal corre desde el manantial, baja por la montaña, ingresa a la ciudad, pasando la zona agrícola, y surte de agua a las fuentes del sector urbano. Tiene dos puntos de control del nivel: el exceso rebosaba sobre los andenes o dentro del desagüe principal antes de llegar a las fuentes. El primer ingreso era una fuente junto a la residencia del inca y luego se alimentaba al resto de fuentes para que todos tuvieran acceso al recurso.

Chorro de vida
Cada fuente tiene un conducto de piedra que guía el agua a un surtidor rectangular donde se forma un chorro para facilitar su recolección en un cántaro. Un desaguadero la distribuye al canal de acceso de la siguiente fuente. Los canales eran permeables o impermeables según se requiriera. Bajo la hierba de la plaza central, por ejemplo, el suelo es de grava para que el agua fluya a través de ellas.

“Sin un sistema eficiente de drenaje —dice Wright— el agua se hubiera estancado y los muros y la ciudad se hubieran deslizado. Lo principal allí no es visible a los ojos, está debajo de la tierra”. El sofisticado sistema llevó a concluir que los incas comprendían la importancia del agua potable, pues procuraban alejar el suministro de agua limpia de los drenajes urbanos o agrícolas.
MMMQ

+ info

  • Kenneth Wright: Graduado en ingeniería civil y negocios de la Universidad de Wisconsin.
  • Consultor de hidrología para Exxon, British Petroleum, entre otros.
  • Por 12 años investigó sistemas de administración de agua de Machu Picchu.
  • Trabajo financiado por su propia empresa, con mano de obra de sus ingenieros.
  • Trabajó con el arqueólogo peruano Alfredo Valencia Zegarra.
  • Fernando Caller (UNI) promovió la publicación en castellano de “Machu Picchu. Maravilla de la ingeniería civil”.

  • Fuente y fotografias: El comercio - Perú.


Quenaperú es un weblog sin fines de lucro, el autor no gana un solo dolar por publicar las partituras y contenidos, por ello agradecemos reconocer los créditos, fuentes, no editar las imagenes publicadas y recomendar este espacio.
Muchas gracias.