LA VICUÑITA - ANTONIO PANTOJA
Esta linda melodía del compositor peruano Antonio Pantoja es genial para ganar confianza en tu practica musical con la quena, la partitura a continuación esta en la tonalidad de Am (La menor) y la versión del video aquí adjunto esta en la tonalidad de Bm (Si menor) dicho audio te servida de referencia para que conozcas la canción.
La vicuñita
Interpreta: Magdalena Fleitas
Del cerro yo vengo con mi vicuñita
Del cerro yo vengo con mi vicuñita
Cantando y bailando para mi cholita
Cantando y bailando para mi cholita
Yo soy vicuñita y vengo de la Puna
Yo soy vicuñita y vengo de la Puna
Vengo escapando de los cazadores
Vengo escapando de los cazadores
Ay guei vicuñita rishpiqapi sonqa
Ay guei vicuñita rishpiqapi sonqa
Rishpi japish paga piña numa sonka
Rishpi japish paga piña numa sonka
Mala ya la hora de ser vicuñita
Mala ya la hora de ser vicuñita
Todos me persiguen por mi lana fina
Todos me persiguen por mi lana fina
Oy oy oy oy oy oy yo…
------------------------------------------------------------------------------------
ADIÓS PUEBLO DE AYACUCHO - PERLASCHALLAY

Adiós pueblo de Ayacucho es quizá una de las canciones andinas mas emblemáticas del Perú, no se conoce a ciencia cierta al autor, fue mas bien interpretada por Estanislao Medina Palomino conocido como Tani García quien la hizo popular.
Adiós pueblo de Ayacucho también es conocida como Perlaschallay, quizá por el estribillo final de cada frase, resuena en nuestros corazones, de origen ayacuchano pero ya esta en la piel de todo peruano y en aprecio del mundo.
"El Maestro MANUEL ACOSTA OJEDA, escribió esta breve pero sustanciosa semblanza, de la canción ADIÓS PUEBLO DE AYACUCHO, la misma que con sumo respeto, a continuación paso a transcribir:Todas las canciones populares, transmiten un profundo sentimiento. Me refiero a las canciones “no comerciales”. A las sinceras. A las que se escriben, pensando en el pueblo. Las canciones de nuestra cordillera, comunican una pena de siglos. Tal vez, la más sentida de todas, sea Adiós pueblo de Ayacucho, la cual, sin temor a equivocarme, es el himno de esa hermosa ciudad. También la he escuchado llamar Perlaschallay.Según los viejos ayacuchanos, este tema es muy antiguo. Pertenecería a finales del siglo XIX o principios del XX. Y el mismo Estanislao “Tani” Medina, a quien el pueblo reconoce como propietario de la canción, negó ser su autor. Dijo que la había escuchado, siendo un niño todavía. Con los años y acompañado de su arpa, “Tani” la difundió por todo el Perú, sin existir presentación artística alguna de este gran maestro, donde se tocara dicho huaino. En los desaparecidos concursos de la Fiesta de San Juan de Amancaes, en el Rímac, el buen “Tani” ganó, en 1930, con el huaino que le abriría las puertas de la difícil Lima de la época. Luego llevó la obra musical anónima al disco VE 30150 del sello Víctor, correspondiente a los discos que fueron grabados por los ganadores en ese año" Fuente: Perú Plural
Dejo también una lectura interesante sobre el origen de esta bella canción. INKARRI
Suscríbete a nuestro canal realizamos conversatorios en vivo para los usuarios.
Se parte del taller de entrenamiento y formación quenística,
infórmate sobre las modalidades, horarios e inversión en:
Se parte también nuestro grupo en Facebook
Suscribirse a:
Entradas (Atom)